Andalucía está previniendo la sequía. ¿Qué medidas está tomando la región?

Aerial view of dams along Caminito del Rey - Andalusia, Spain.

2023 fue el quinto año más seco registrado en mediciones. La situación ha mejorado notablemente en los últimos doce meses, con abundantes lluvias que han permitido llenar numerosos embalses.

Sequía en Andalucía. ¿Qué prohibiciones estaban en vigor?

Por decisión de las autoridades locales, el año pasado se pusieron fuera de servicio todas las duchas de playa de la provincia de Málaga. Sólo funcionaron las adaptadas para personas con discapacidad y movilidad reducida. El motivo del cierre de las duchas fue la sequía que padecía Andalucía.

Sin embargo, esta decisión provocó una gran controversia. El Diario Sur informó, citando a funcionarios del Gobierno, de que la medida era principalmente educativa. El ahorro en sí era pequeño, ya que las duchas de playa representan sólo el 0,24% del consumo total de agua de la ciudad.

También se establecieron otras restricciones: prohibición de llenar piscinas con agua potable, prohibición de lavar coches fuera de zonas especializadas o prohibición de regar campos de golf o fuentes ornamentales con agua potable (salvo las de circulación cerrada). En Málaga y el municipio de la Axarquía, el consumo máximo diario de agua por habitante se ha fijado en 180 litros. En Marbella, está fijado en 200 litros.

La primavera pasada, Sotogrande, muy popular entre los turistas extranjeros, sufrió interrupciones en el suministro de agua corriente. En abril, las autoridades locales ordenaron a los residentes llenar los depósitos y abastecerse de agua embotellada. Decenas de hogares del pueblo de Valle Romano, cerca de Estepona, se quedaron sin agua durante cinco días. A principios de febrero, la presión del agua en los grifos bajó por primera vez en 29 años.

Atrás quedan los años secos

No es de extrañar que las autoridades hayan introducido tantas restricciones en el consumo de agua. El año 2023 en Andalucía fue el más seco de las últimas tres décadas y el quinto más seco jamás medido. Todas las principales estaciones hidrológicas de la región registraron totales de precipitaciones -sobre una base anual- un 45% por debajo de lo normal. Esta cifra contrasta con el 16% de precipitaciones por debajo de la media registrado en 2022, también un año seco.

En 2024, la situación ha mejorado notablemente. Los totales de precipitaciones seguían por debajo de lo normal, pero las lluvias de primavera y otoño permitieron que los embalses se llenaran de agua. La primera oleada de lluvias llegó a la región de la Costa del Sol en Semana Santa. El siguiente mes lluvioso en prácticamente toda Andalucía, como en toda España, fue octubre. La costa española se vio entonces azotada por la DANA (un intenso fenómeno tormentoso que se produce regularmente en el Mediterráneo). Dos oleadas de inundaciones arrasaron muchos pueblos y ciudades.

El primer trimestre de 2025 trajo consigo nuevas precipitaciones. A finales de marzo de 2025, el nivel de llenado de todos los embalses de la provincia de Málaga es 3 veces superior al del mismo periodo del año anterior. Marzo de 2025 resultó ser el marzo más lluvioso desde 2004.

El embalse del Embalse de la Concepción, clave para Marbella y su entorno, está casi al 85% de su capacidad y el nivel del agua es también tres veces superior al de marzo de 2024 Los datos actualizados se pueden consultar a diario en la web.

Según las autoridades provinciales, las reservas de agua almacenadas actualmente en los embalses cubren la demanda durante 24 meses.

En todo el país, el nivel de llenado de los embalses se sitúa actualmente en el 66%. Esta cifra es más de diez puntos porcentuales superior a la del año anterior (56,8%), superando así la media de los últimos diez años.

Desalinización del agua en Andalucía

La solución a largo plazo es ampliar las plantas desalinizadoras de agua de mar de la región. Actualmente hay seis en Andalucía, cuatro de las cuales desalinizan agua de mar. Las desaladoras se encuentran en Marbella, Almería, Carboneras y Rambla Morales. Por otro lado, en El Atabal y Palomeras funcionan desaladoras de aguas subterráneas.

El Gobierno español ha aprobado recientemente otra inversión de este tipo. Se sabe que se construirá en el municipio de Axarquía, pero aún no se conoce su ubicación exacta. Al mismo tiempo, está en marcha la ampliación de una planta desalinizadora de agua de mar en Marbella. Está previsto que la primera fase de la inversión concluya en el trimestre en curso. La planta, explotada por Acosol, puede producir unos 15 hectómetros cúbicos de agua al año. En última instancia, se espera que la planta cubra entre el 15% e incluso el 25% de las necesidades de agua potable de su zona.

La desalinización del agua de mar consiste en eliminar las sales y otras sustancias disueltas en el agua. Los métodos más comunes de desalinización son la destilación, la electrodiálisis o la ósmosis inversa mediante filtros semipermeables. Las mayores plantas desalinizadoras del mundo se encuentran en Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos.